Los I-RECs y CELs en México definen la forma en que las empresas demuestran la procedencia renovable de su energía. Aunque ambos sirven como certificados de energía renovable, tienen roles diferentes dentro del mercado eléctrico mayorista. Esta guía detalla su importancia regulatoria y su contribución a las metas ESG, de manera clara y aplicable.
Con la Ley de la Industria Eléctrica de 2014, los CELs se establecieron como el mecanismo obligatorio a nivel nacional. La Comisión Reguladora de Energía obliga a los consumidores cualificados a cubrir un porcentaje mínimo del consumo eléctrico con estos certificados, actualmente el 13.9%. Por otro lado, los I-RECs representan un estándar internacional, reconocido por entidades como RE100, CDP y el GHG Protocol.
Aunque ambos certificados acreditan el origen renovable de 1 MWh de energía y contribuyen a la reducción de emisiones, sus campos de operación difieren. Los CELs se rigen por normativas locales, mientras que los I-RECs facilitan el seguimiento global. En términos de costos, los CELs fluctúan según el mercado y la política pública y los I-RECs ofrecen mayor flexibilidad y suelen tener precios más bajos recientemente.
Combinar estos dos tipos de certificados permite a las empresas optimizar costos, minimizar riesgos regulatorios y resaltar su compromiso con la energía limpia. Organizaciones como Certifica Tu Energía brindan asistencia en diseño de portafolios, comercio y verificación, alineando los certificados de energía con las metas de reputación y cumplimiento.
En las siguientes secciones, exploraremos cómo funcionan los I-RECs y los CELs. Analizaremos sus beneficios y determinaremos cuál es más conveniente según el caso dentro del mercado eléctrico mayorista de México. También abordaremos los criterios de reporteo y la demanda por transparencia de los estándares internacionales.
¿Qué son los I-RECs?
Los I-RECs son una herramienta para empresas y consumidores que quieren probar el origen renovable de su electricidad. En México, su popularidad aumenta debido a la necesidad de certificar la procedencia energética. Esto es vital para obtener una etiqueta verde de reconocimiento mundial, crucial en los informes corporativos.

Definición de I-RECs
Conocidos como renewable energy certificates internacionales, los I-RECs son emitidos por el International REC Standard. Representan 1 MWh de energía renovable producida, con mecanismos que impiden la duplicidad en el conteo o en la certificación.
La International REC Standard Foundation los gestiona. Organizaciones como RE100, CDP y el GHG Protocol los aceptan. Esto apoya los objetivos de sostenibilidad de las empresas multinacionales, especialmente en lo relacionado con la electricidad renovable y los informes de Alcance 2.
Características principales de I-RECs
- Aplicables internacionalmente en diversos mercados; cada I-REC equivale a 1 MWh.
- Ofrecen precios ajustables y disponibilidad mundial, ideales para el trading de certificados de energía y carteras empresariales.
- Garantizan una trazabilidad exhaustiva para la correcta atribución de energía y el cálculo de emisiones evitadas.
- Favorecen la consecución de objetivos relacionados con certificados de energía limpia y certificados de energía renovable, sumando valor mediante una etiqueta verde conforme a las mejores prácticas.
Los I-RECs pueden asignarse a proyectos elegibles en México sin cruzarse con los CELs. Esto incluye plantas que operan bajo la LIE pero no están inscritas en el sistema de CELs, así como iniciativas de generación distribuida. Esta asignación se hace siempre garantizando que no haya doble certificación.
Importancia de los I-RECs en el mercado energético
Gracias a su validez internacional y su sistema de trazabilidad, los I-RECs se han vuelto una opción competitiva. Esto es particularmente atractivo para marcas interesadas en consolidar su etiqueta verde en varios mercados.
En México, las empresas recurren a estos certificados para promover el uso de energías renovables. También buscan mejorar las relaciones con inversores y clientes. Herramientas como Certifica Tu Energía ofrecen apoyo en la adquisición y el trading de certificados, además de ayudar a diseñar estrategias coherentes con los estándares de RE100, CDP y el GHG Protocol.
¿Qué son los CELs?
En México, los CELs son fundamentales para potenciar la producción de energía sostenible. Destacan la diferencia entre certificados de energía, funcionando como un sello de energía limpia reconocido en el mercado local y mayorista. Sirven para enlazar los proyectos disponibles con las necesidades de empresas enfocadas en sostenibilidad y regulaciones.
Con la colaboración de expertos como Certifica Tu Energía, las empresas pueden incorporar estos certificados en sus planes. Esto permite gestionar costos y planificar adquisiciones futuras sin comprometer la integridad ni el impacto de sus acciones.

Definición de CELs
Los Certificados de Energías Limpias están definidos por la ley sectorial y cada uno certifica 1 MWh de energía sin combustibles fósiles, con el respaldo de la Comisión Reguladora de Energía. Plantas solares, eólicas, geotérmicas y otras limpias pueden generarlos bajo la certificación de la CRE en México.
Los proyectos nuevos, post-2014, disfrutan de CELs por un tiempo limitado, proporcionando beneficios económicos y regulatorios. Esto impulsa a los certificados de energía limpia y renovable como factores clave para atraer inversiones.
Funcionalidad de los CELs en México
Los Consumidores Cualificados deben adquirir y retirar CELs anualmente, basándose en su consumo. Pueden comprarlos directamente a CFE o en el mercado mayorista, donde los precios varían según múltiples factores.
Debido a las fluctuaciones en su valor, gestionar el riesgo es crucial. Certifica Tu Energía asiste en la negociación y adquisición de CELs, ajustándose a los presupuestos y objetivos de las empresas.
Beneficios de obtener CELs
- Cumplimiento regulatorio local con reconocimiento geográfico en México y trazabilidad verificable.
- Soporte económico a generadores, impulsando la eficiencia y proyectos sostenibles a nivel nacional.
- Permite medir emisiones evitadas, apoyando informes de sostenibilidad y adquisiciones éticas.
- Enhance your reputation with a distinct clean energy seal in front of customers, authorities, and supply chains.
- Opciones flexibles de compra en el mercado mayorista a través de Certifica Tu Energía.
Comparación entre I-RECs y CELs
Para entender la diferencia entre certificados de energía en México, es crucial fijarnos en su origen y función. Los CELs surgieron a partir de la Ley de la Industria Eléctrica, regulados por la Comisión Reguladora de Energía. Por otro lado, los I-RECs se rigen por una normativa global establecida por The International REC Standard Foundation. Estos últimos son utilizados en informes ante entidades como RE100, CDP y el GHG Protocol.
Diferencias clave entre I-RECs y CELs
En México, los CELs son obligatorios y válidos solo en el ámbito local. A diferencia de esto, los I-RECs proporcionan una trazabilidad y reconocimiento internacionales. En términos de elegibilidad, los CELs se asignan a generaciones de energía posteriores a agosto de 2014, garantizando derechos por dos décadas. Los I-RECs, iniciando con activos anteriores a 2014 y expandiéndose en 2021, incluyen también plantas bajo la LIE no registradas como CELs para evitar doble conteo.
Respecto a precio y accesibilidad, los CELs están sujetos a la volatilidad del mercado mexicano y sus políticas fluctuantes. Los I-RECs, por otro lado, ofrecen una mayor flexibilidad y suelen ser más económicos en México, costando alrededor de un 80% menos. Aunque ambos certificados acreditan 1 MWh y respaldan la atribución de energía renovable y las emisiones evitadas de Alcance 2, los CELs apoyan objetivos nacionales específicos, mientras que los I-RECs se enfocan en la trazabilidad a nivel global.
¿Cuándo optar por I-RECs y cuándo por CELs?
Seleccione CELs si necesita cumplir con obligaciones específicas en México, como el 13.9% para consumidores calificados, o si busca beneficios en licitaciones y cadenas de suministro locales. Los I-RECs son más adecuados si su operación es internacional y valora la estandarización global, la flexibilidad de costos, o si complementa consumos no obligatorios que requieren alta trazabilidad.
Combinar ambos tipos de certificado suele ser una estrategia eficaz. Esto permite satisfacer requisitos con los CELs y usar I-RECs para el consumo adicional. Tal enfoque facilita diversificar riesgos entre proyectos y regiones, minimizar la exposición a la volatilidad del mercado local y lograr una mayor estabilidad financiera. Certifica Tu Energía ofrece soporte en la comercialización de certificados energéticos, asignación de energía y diseño de portafolios alineados con objetivos ESG.
Impacto ambiental y beneficios económicos de ambos certificados
Ambos tipos de certificado fomentan la transición hacia fuentes de energía más limpias. Los CELs contribuyen al desarrollo de proyectos locales y cumplimiento de objetivos nacionales. Los I-RECs, en cambio, permiten una comparabilidad y transparencia internacional en los reportes. Usados conjuntamente, mejoran las prácticas de contabilidad de gases de efecto invernadero y la precisión de los inventarios corporativos.

Venta de Certificados de Energía Limpia en CertificaTuEnergía.com