El escenario energético mexicano se caracteriza por la coexistencia de dos importantes certificaciones: los Certificados de Energías Limpias (CELs), originados por la Ley de la Industria Eléctrica en 2014, y los International Renewable Energy Certificates (I-RECs), respaldados por The International REC Standard. Esta guía desentraña la dinámica entre I-RECs y CELs en México. Te orientará sobre las afirmaciones que puedes hacer al documentar tu consumo eléctrico.
Los CELs, delineados como obligatorios por el marco regulatorio, se exigen a los consumidores calificados. Por su parte, los I-RECs representan una opción voluntaria, avalada por entidades como el Protocolo de GEI, CDP y RE100. Aunque ambos certificados representan 1 MWh de energía limpia, sus diferencias radican en su alcance, precio y trazabilidad específica, de acuerdo con la legislación en energías renovables de México.
Al adquirir un certificado de energía renovable, es posible declarar origen renovable y reducir emisiones de Alcance 2, condicionado a la retirada del certificado para evitar el doble conteo. Mientras que los CELs únicamente fijan los mínimos requerimientos, los I-RECs ofrecen una mayor expansión en cobertura y validez internacional. Lo fundamental es utilizar ambos instrumentos con precaución, asegurando que las declaraciones sean realistas y sujetas a verificación auditada.
En el contexto mexicano, la fluctuación en el precio de los CELs ha sido notable, contrastando con la mayor competitividad de los I-RECs actualmente. Este panorama implica una necesidad de definir claramente lo que se puede y no se puede proclamar frente a inversores y cadenas de suministro. La meta es mantener la integridad y adherirse a la legislación de energía renovable de México, evitando riesgos reputacionales.
Desde Certifica Tu Energía, diseñamos estrategias que combinan CELs para cumplir con la normativa, junto con I-RECs destinados a objetivos ESG y de Alcance 2. Aspiramos a garantizar la trazabilidad, eficiencia en costos y la autenticidad de las declaraciones mediante cada certificado de energía renovable.
Definición y características de los I-RECs
Los I-RECs son una herramienta fundamental para acreditar el uso de energía limpia en procesos empresariales. Su aceptación en México se debe a su alcance global y su posición competitiva en términos de costos. Esto les otorga un valor incomparable en el análisis de certificaciones energéticas. Además, juegan un papel crucial en la diferenciación entre I-RECs y CELs para informes corporativos.

¿Qué son los I-RECs y cómo funcionan?
Los I-RECs, emitidos por The International REC Standard Foundation, representan 1 MWh de energía renovable generada. Se caracterizan por su capacidad para garantizar la no duplicidad de conteos o emisiones. Estos certificados son esenciales para respaldar la autenticidad en reportes de Alcance 2 relacionados con la energía renovable.
El reconocimiento de los I-RECs por entidades como el Greenhouse Gas Protocol, CDP y RE100 facilita la uniformidad en reportes a nivel mundial. Para las corporaciones, significa una estrategia viable para acreditar el consumo de energías renovables bajo normativas internacionales, reforzando así su compromiso con la sostenibilidad ambiental en diversas jurisdicciones.
Beneficios de los I-RECs en el mercado energético
- Ofrecen una validez internacional crucial para transgredir las barreras territoriales, un factor distintivo en la comparativa I-RECs y CELs y en cualquier análisis de certificaciones energéticas para cadenas de suministro regionales.
- El aval de RE100 y CDP garantiza la comparabilidad y verificabilidad de métricas en informes ESG.
- Contribuyen significativamente a las estrategias de Alcance 2 al facilitar reclamaciones sobre el origen y la reducción de emisiones, lo que apuntala la certificación de energía limpia.
- Por otro lado, su uso junto con los CELs brinda un equilibrio en la exposición a riesgos regulatorios y de precios.
Requisitos para obtener un I-REC en México
Para calificar, las instalaciones pueden ser proyectos preexistentes antes de agosto de 2014 o activos bajo la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) desde 2021, siempre que no estén inscritos en el sistema CEL. Cada certificado abarca 1 MWh de energía medido y verificado a través de las plataformas del I-REC Standard y su correspondiente registro.
Los interesados deben alinear el lugar de consumo con sus políticas internas y confirmar la anulación de los certificados para asegurar una reclamación legítima. Dentro del ámbito local, diversos operadores y mercados facilitan la adquisición de los I-RECs. Esto apoya un proceso ordenado para la certificación de energía renovable, reforzando la distinción entre I-RECs y CELs en las dinámicas corporativas.
Diferencias clave entre I-RECs y CELs
La elección entre I-RECs y CELs en México trasciende el simple aspecto económico. La normativa en materia de energía renovable establece parámetros específicos para su operación y reivindicación. Es decir, dictamina qué es reclamable y qué no en cada caso. Estas diferencias afectan directamente la forma en que reportamos emisiones, la trazabilidad de las mismas y el alcance geográfico de nuestros objetivos sustentables.

Estructura y regulación de los CELs
Los Certificados de Energía Limpia (CELs) se establecieron con la Ley de la Industria Eléctrica de 2014, operando dentro del Mercado Eléctrico Mayorista. Estos certificados, supervisados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), son esenciales para el cumplimiento normativo en México.
Son elegibles para generar CELs aquellas instalaciones de energía limpia que comenzaron a operar post agosto de 2014. Energías como la solar, eólica, geotérmica, hidráulica y nuclear, una vez acreditadas por la CRE, tienen capacidad para emitir CELs durante un lapso de 20 años. Los esquemas previos de autoabasto quedan excluidos de esta posibilidad.
A partir de 2022, los llamados Consumidores Calificados deben satisfacer el 13.9% de su consumo anual con CELs. Esta obligación se puede cumplir mediante diversas vías: a través de CFE en su tarifa de Suministro Básico, contratos con Suministradores Calificados o mediante la compra directa en el Mercado Eléctrico Mayorista.
¿Qué certificados son más convenientes para empresas?
Para empresas enfocadas en cumplir con la normativa mexicana, los CELs resultan indispensables. Comparados con otros certificados, su validez se limita al territorio nacional. Sin embargo, son cruciales para demostrar cumplimiento normativo y compromiso ante los stakeholders locales.
En contraparte, los I-RECs representan una opción más adecuada para aquellas corporaciones con objetivos y reportes de alcance global, como bajo los estándares GHGP, CDP o RE100. Estos certificados posibilitan la cobertura de consumo renovable más allá del obligatorio 13.9%, ofreciendo mayor trazabilidad en cadenas de suministro internacionales. La decisión entre I-RECs y CELs en México, por lo tanto, dependerá de la esfera de acción de tus metas empresariales.
Cómo seleccionar el certificado adecuado para tu empresa
Seleccionar entre I-RECs y CELs requiere de una comparación certera. Es fundamental identificar las reclamaciones permitidas conforme a la normativa de energía renovable en México y las metas ESG.
Factores a considerar al elegir entre I-RECs y CELs
Una estrategia que combine ambos certificados proporciona estabilidad. Cumpliendo con el mínimo regulatorio mediante CELs y complementándolo con I-RECs se puede optimizar el coste. Esta combinación minimiza el riesgo normativo, mejorando tu certificación de energía limpia. Igualmente, ayuda a mantener una línea coherente ante los inversores y a garantizar la correcta reclamación de tus logros sin incurrir en duplicidades.
Qué esperar al adquirir certificados con “Certifica Tu Energía”
Al trabajar con “Certifica Tu Energía”, recibirás una asesoría exhaustiva. Esta incluye una evaluación sobre la cantidad necesaria de CELs e I-RECs, basada en la regulación de energía renovable en México, tus objetivos de sostenibilidad y las ubicaciones de tus consumos. El proceso de selección se orienta hacia la eficiencia coste-beneficio. Priorizamos la adquisición de I-RECs competitivos y CELs adecuados para cumplir tus obligaciones reglamentarias, diversificando el portafolio por tecnología y región.

Venta de Certificados de Energía Limpia en CertificaTuEnergía.com