México está experimentando un notable crecimiento en la industria de centros de datos. Actualmente, es el segundo mayor mercado de Latinoamérica con 350 MW de capacidad operativa. Se anticipa que este número podría superar los 700 MW en unos años. Esto se debe, en parte, a Querétaro, que alberga dos tercios de estas infraestructuras gracias a su menor riesgo sísmico, excelente conectividad de fibra y su entorno político estable. La tendencia del nearshoring digital, el uso creciente de la nube y los avances en inteligencia artificial están impulsando esta demanda.
El ritmo de consumo energético de estos centros se ha convertido en un desafío significativo. Según la Agencia Internacional de Energía, se espera que el consumo global alcance los 415 TWh en 2024, llegando a 945 TWh para 2030. En el contexto mexicano, más del sesenta por ciento de la energía proviene aún de fuentes fósiles, siendo el gas natural la principal. Esto ejerce presión sobre empresas líderes. Estas compañías están expandiendo su presencia, no solo en Querétaro sino también en Monterrey, Guadalajara y la región del Bajío.
Para avanzar hacia una verdadera sostenibilidad, la energía limpia en los data centers debe ser verificable, accesible en costos y escalabilidad. Pese a los anuncios de la Comisión Federal de Electricidad sobre inversiones y ampliación de capacidad, la disponibilidad de energías renovables sigue siendo limitada. Los I-RECs emergen como una solución efectiva para comprobar el origen renovable de la energía consumida. Contribuyen significativamente a mitigar el impacto ambiental, especialmente en lo que respecta a las emisiones de alcance 2.
La implementación de CELs, acuerdos de compra de energía (PPAs) corporativos y sistemas de almacenamiento BESS ofrecen una oportunidad para garantizar un suministro energético fiable y sostenible. La experiencia de otros países, como los proyectos solares a largo plazo en Chile y Uruguay, evidencia un cambio de paradigma. En México, los I-RECs sirven no sólo para alinear las operaciones con los objetivos ESG. También preparan a la industria para afrontar futuros incrementos de capacidad. Todo ello, sin sacrificar la sostenibilidad ambiental de los data centers.
¿Qué son los I-RECs y su Importancia?
Los I-RECs vinculan el consumo eléctrico de centros de datos en México con fuentes renovables verificadas. Al adoptarlos en estrategias ESG, la industria de tecnología avanza hacia la sostenibilidad. Estos certificados son fundamentales mientras se desarrollan contratos de suministro y proyectos de energías solar, eólica e hidroeléctrica.
Los I-RECs representan una solución eficaz en sistemas eléctricos dominados por fuentes fósiles, brindando acceso rápido a la energía verde sin necesidad de modificar las operaciones existentes.

Definición de I-RECs
Los International Renewable Energy Certificates certifican que 1 MWh de energía proviene de una fuente renovable. Esta herramienta, reconocida internacionalmente, permite atribuir el consumo de energía renovable al consumidor final.
En México, coexisten con los Certificados de Energía Limpia regulados. Los I-RECs ofrecen una manera voluntaria de certificar el uso de energía renovable y son valiosos para informes globales, a diferencia de los CEL, que cumplen con requisitos locales.
Beneficios de los I-RECs para empresas
- Permiten trazabilidad y reporte de acuerdo con el GHG Protocol, empleando market-based accounting para el alcance 2.
- Proporcionan flexibilidad para asignar energía renovable a diferentes sitios, lo que es fundamental en hubs tecnológicos como Querétaro y Monterrey.
- Están alineados con las metas de AWS, Microsoft y Google de funcionar totalmente con electricidad sin carbono.
- Ofrecen una solución rápida y costo-eficiente en comparación con la construcción de infraestructuras propias o la negociación de PPA complejos.
Los I-RECs son claves para proporcionar energía limpia a la industria tecnológica sin afectar las operaciones de los centros de datos. Además, aumentan la transparencia en el seguimiento de los progresos de descarbonización año con año.
Impacto en la sostenibilidad ambiental
La adopción de I-RECs juega un papel crucial en la reducción de la huella de carbono.
Aspecto | I-RECs (voluntario) | CEL (regulatorio) | Valor para Data Centers |
---|---|---|---|
Objetivo | Atribución internacional de consumo renovable | Cumplimiento legal en México | Cubrir metas ESG globales y locales |
Alcance geográfico | Mercados de energía renovable con estándar I-REC | Ámbito nacional | Armonizar reportes corporativos multipaís |
Velocidad de implementación | Alta, compra de atributos por MWh | Media, ligada a oferta y regulación | Descarbonización inmediata de consumo |
Integración con PPA | Complementa y cubre brechas temporales | Puede coexistir con contratos locales | Gestión de riesgo y continuidad operativa |
Reporte de emisiones | Avalado para alcance 2 market-based | Útil para métricas nacionales | Consistencia con auditorías y divulgación |
Certifica Tu Energía: Líder en Certificación
En un mercado demandante Certifica Tu Energía lidera con I-RECs para data centers en México, enfocados en operaciones auditables. Relaciona la certificación de energía renovable con las metas ESG. Destaca en ciudades críticas como Querétaro, Monterrey, Guadalajara y el Bajío. La energía limpia se vuelve medible y cumple con estándares globales.
Servicios ofrecidos por Certifica Tu Energía
La firma ofrece I-RECs y CEL para verificar el consumo eléctrico renovable. Brinda cobertura a data centers y otros sitios. Ofrece asesoramiento en contabilidad de alcance 2 y diseña portafolios con I-RECs, CEL y PPA si es necesario.
Proceso de adquisición de I-RECs
- Diagnóstico de consumo y metas.
- Definición de volúmenes, tecnología preferente (eólica, solar, hidro) y criterios de adicionalidad y región.
- Sourcing en mercados certificados y verificación de registro y retiro para evitar doble contabilidad.
- Entrega de soporte para auditorías y reportes ESG/GHG Protocol.
- Integración con CEL en México cuando se requiere cumplimiento regulatorio.
Este modelo impulsa el uso de I-RECs en México, país aún dependiente de energías fósiles. Así, apoya la neutralidad energética y futuros contratos renovables.
Futuro de los Data Centers y la Energía Sostenible en México
Los centros de datos en México enfrentan un futuro dictado por la eficiencia, trazabilidad y costos previsibles. La IEA anticipa que para 2030, el porcentaje de electricidad de data centers proveniente de fuentes renovables aumentará del 27% al 50%. Globalmente, las energías renovables ya suman el 32% de la generación eléctrica.
Tendencias en el uso de energía limpia
La CFE está poniendo en marcha planes de inversión y de aumento de capacidad, abriendo puertas a acuerdos de PPAs que incluyen sistemas de almacenamiento BESS para asegurar estabilidad y precios justos.
En México, la sinergia entre inversión pública y privada, suma 18 nuevos proyectos.

Venta de Certificados de Energía Limpia en CertificaTuEnergía.com